Índice de contenido

Parte I Introducción a la teoría política

  1. La teoría política
  • Consideraciones generales:
    • La teoría científica social.
    • Cuestiones metodológicas.
    • Principios actuales.
    • Críticas a la ciencia.
  • Fases de la actividad científica:
    • Teorías representativas y normativas.
    • Descripción.
    • Explicación.
    • Generalización.
    • Teoría.
    • Cuasi-teorías: Clasificaciones, dicotomías y analogías.
  • La evaluación del fenómeno político:
    • Ciencia y valoración.
    • Los componentes del juicio normativo: descripción.
    • Evaluación técnica.
    • Juicio normativo.
    • Justificación del juicio normativo.
  • El concepto teórico político. Comparaciones con los de otras ciencias:
    • Teoría y Filosofía Política
    • Ciencia Política como disciplina autónoma
    • Teoría Política e Historia de las Ideas
    • Teorías generales y de alcance medio
    • Dificultades para la elaboración teórica.
  1. Las teorías normativas
  • Rasgos generales:
    • Condiciones históricas y trasfondos ideológicos.
    • Clasificación de las teorías normativas.
    • Raíces intelectuales.
    • Fundamentos.
    • Finalidad.
    • Relaciones.
    • Metodología.
  • Teorías políticas normativas clásicas:
    • Chinas, hindúes, judías, islámicas, griegas, romanas, medievales y modernas.
  • Teorías políticas normativas contemporáneas:
    • El asalto al absolutismo.
    • Las consecuencias de la Revolución Francesa.
    • Socialismos y nacionalismos.
    • Las teorías normativas actuales.
  • Enfoques metodológicos usuales:
    • Métodos: histórico, analógico, práctico, tópico, pedagógico.
    • El pragmatismo metodológico.
  1. Las teorías empírico-analíticas
  • Rasgos generales:
    • El positivismo, el empirismo y sus derivados.
    • El objeto y el método.
    • Problemas actuales.
  • Behaviorismo, estructural-funcionalismo y enfoque sistémico. El enfoque comparatista:
    • Descripción de los enfoques.
    • Síntesis de obras teóricas de estas corrientes.
  • Las explicaciones de base psicológica individual:
    • La Psicología del estímulo-respuesta.
    • La Psicología de la Gestalt.
    • La Teoría del Campo.
    • El freudismo ortodoxo.
    • El neofreudismo.
  • El Formalismo:
    • La Teoría de los Juegos.
    • La Teoría de la Información y la Cibernética.
    • Modelos y simulaciones.
  • Enfoques metodológicos usuales:
    • Puntos en común.
    • Particularidades metodológicas.
    • Reflexiones sobre el lenguaje y la elaboración conceptual.
  1. Las teorías crítico-dialécticas
  • Introducción general:
    • Repercusiones del tema.
    • Aportes perdurables del marxismo.
  • El marxismo clásico - Rasgos generales:
    • Marx y Engels.
    • Contenidos del marxismo.
    • Primera y segunda generación de sucesores.
  • El marxismo occidental:
    • La Escuela de Frankfurt
    • Otros intelectuales europeos marxistas.
    • Intelectuales norteamericanos marxistas.
    • La Nueva Izquierda.
    • La labor teórica en los países socialistas europeos.
  • Las teorías crítico-dialécticas en los países del tercer mundo:
    • El maoísmo y sus derivados asiáticos.
    • El socialismo africanoEl marxismo latinoamericano: Justo, Mariátegui y Haya de la Torre.
    • La Nueva Izquierda latinoamericana, el castrismo, el sandinismo y el allendismo chileno.
    • Relaciones de estas teorías con la Teología de la Liberación.
  • Enfoques metodológicos usuales:
    • Materialismo dialéctico y materialismo histórico.
    • Teoría y praxis.
    • Otros aportes metodológicos.

Parte II Conceptos fundamentales de teoría política

  1. En busca de modelos de la sociedad y la política
  • Los modelos como instrumentos del pensamiento. Los modelos clásicos:
    • Estadios en la historia de la ciencia.
    • Funciones de los modelos.
    • Concepto de modelo.
    • Criterios de selección de modelos.
    • Algunos modelos clásicos: Sociedad, Alfarero, Ciudad, Pirámide, Rueda, Flecha, Espiral, Balanza, Hebra, Tejido.
  • Los modelos modernos y contemporáneos:
    • El mecanismo.
    • El organismo.
    • Modelos derivados de la historia.
    • Modelos matemáticos.
    • Los “tipos ideales.”
  • Los modelos cibernéticos, de comunicación y control:
    • Información y comunicación.
    • Memoria.
    • Realimentación.
    • Decisión y voluntad.
    • Autodeterminación.
  • Modelos cibernéticos de comunicación y sistemas de decisión política:
    • Información y cohesión social.
    • Comunicación y legitimidad .
    • Liderazgo.
    • Mímesis y obediencia.
    • Aprendizaje.
    • Promoción política.
    • Autoridad.
    • Conducción.
    • Decisión.
    • Autonomía.
    • Soberanía
    • Valor funcional de las virtudes.
    • Desarrollo.
  • Consideraciones generales sobre modelos de integración y modelos de conflicto:
    • La actividad científica y sus trasfondos cosmovisionales e ideológicos.
    • Afinidad de los modelos con esos trasfondos.
  1. Los modelos de integración y orden
  • Rasgos generales y conceptos centrales:
    • Rasgos.
    • Ennumeración de los conceptos usuales.
    • Relación con teorías normativas y empírico-analíticas.
  • El Estado, el poder y el sistema político:
    • Descripción de los conceptos.
    • Contenidos y variables.
    • Investigaciones.
  • La cultura, el estilo y la socialización política. El cambio y el desarrollo político:
    • Descripción de los conceptos.
    • Contenidos y variables.
    • Investigaciones.
  • La democracia. Modelos estáticos y dinámicos:
    • Descripción de los conceptos.
    • Contenidos y variables.
    • Investigaciones.
  1. Los modelos de conflicto
  • Rasgos generales y conceptos centrales:
    • Rasgos.
    • Ennumeración de los conceptos usuales.
    • Relación con teorías.
  • El pluralismo y conflicto de grupos:
    • Descripción del concepto.
    • Contenidos y variables.
    • Investigaciones.
  • La lucha de clases:
    • Teorías marxistas de clases.
    • Teorías no marxistas de clases.
  • La confrontación élite-masa:
    • Descripción del concepto.
    • Contenidos y variables.
    • Investigaciones.
  1. Algunos enfoques teóricos
  • Representación y participación:
    • Concepto de representación.
    • Crisis de la representación.
    • La participación, en sentido amplio y en sentido estricto.
  • Legalidad y legitimidad:
    • Concepto de legalidad.
    • Límites de la legalidad.
    • Legitimidad y consenso.
    • La tergiversación del consenso.
  • La transición democrática en el campo de la cultura:
    • Congruencia entre cultura y régimen político.
    • Comparación entre cultura autoritaria y cultura democrática.
    • La coexistencia de valores democráticos y autoritarios: características que produce.
  • La ideología política:
    • Significado fuerte de la ideología.
    • Significado débil de la ideología.
    • ¿“Declinación” y “fin” de las ideologías?.
  • El mito político. Reflexiones para su recuperación como concepto analítico en el estudio de la política:
    • El mito político.
    • Una experiencia de límite y de pasaje.
    • Condenación y exaltación del mito.
    • Valor del concepto de mito para el análisis de las situaciones políticas.
  • La utopía y la ucronía. La utopía y el mito:
    • La utopía.
    • La ucronía.
    • Características generales de las utopías sociales.
    • Relación entre utopía y mito.

Parte III La teoría política ante el panorama mundial

  1. Teorías del primer mundo para el análisis del segundo y del tercer mundo
  • Introducción:
    • Análisis de las denominaciones.
  • Teorías sobre Totalitarismo:
    • Origen del concepto.
    • El totalitarismo según Hanna Arendt.
    • El totalitarismo según Friedrich y Brzezinski.
    • Análisis comparativo.
    • Revisiones de las teorías clásicas.
    • Resumen.
  • Teorías de convergencia:
    • Caracteres generales.
    • La teoría de P.A. Sorokin.
    • Aportes de R. Aron.
    • Convergencia en el pragmatismo.
    • Supuestos básicos.
  • Las comparaciones funcionales:
    • Estudios comparados.
    • Papel de las ideologías.
    • Estratificación social.
    • Actitudes y alienación.
    • Papel de las élites.
    • Pluralismo de intereses.
  • Los modelos evolucionistas decursivos:
    • Los países subdesarrollados.
    • El “camino único.”
    • Caracteres del subdesarrollo.
    • Enfoques teóricos del desarrollo.
  1. Teorías del desarrollo político
  • Introducción:
    • Antecedentes y relación con desarrollo económico.
    • Desarrollo y subdesarrollo.
  • El desarrollo político como modernización:
    • El proceso de modernización y sus manifestaciones objetivas.
    • Autores asociados a este enfoque.
    • El planteo de G. Almond.
    • Estructura y cultura.
    • Etapas y condiciones del desarrollo.
  • El desarrollo político como institucionalización:
    • Las variables de participación.
    • Movilización social.
    • El enfoque de S. Huntington: desarrollo y movilización.
    • Etapas del desarrollo político.
    • Estrategia para el desarrollo.
  • El desarrollo político como incremento de la capacidad del sistema político:
    • Capacidad y modernización.
    • Construcción de la democracia.
    • El enfoque de Diamant y Organski: el desarrollo y sus etapas.
  • El desarrollo político como modernización más institucionalización:
    • Los enfoques de Weiner y Horowitz.
    • El planteo de H. Jaguaribe.
    • Variables y dirección del desarrollo.
    • Aspectos del desarrollo.
    • Desarrollo generalizado o especializado.
    • Etapas reales y funcionales.
  • Evaluación crítica de las teorías del desarrollo político. Las teorías del desarrollo político y la crisis de la modernidad:
    • Fases de la “cultura del desarrollo.”
    • Teorías del desarrollo y cultura de la incertidumbre.
    • Nudos problemáticos.
  1. Teorías del imperialismo y de la dependencia
  • Algunas precisiones conceptuales:
    • Imperialismo y colonialismo.
  • Teorías marxistas del imperialismo:
    • Bases teóricas.
    • Rosa de Luxemburgo.
    • Lenin.
    • Baran y Sweezy.
  • Teorías no marxistas del imperialismo:
    • Teorías social demócratas.
    • Teorías del capitalismo anti-imperialista.
    • Teorías del “Estado-potencia.”
    • Teorías de la soberanía nacional absoluta.
    • Teorías de la repartición desigual de los réditos.
    • Teorías de las estructuras sociales atrasadas.
    • Teorías de las crisis económicas y del orden social amenazado.
    • Teorías de las rivalidades entre potencias.
    • Teorías de los determinantes extraeuropeos.
    • Colonialismo y neocolonialismo.
  • El imperialismo en las actuales teorías de las relaciones internacionales:
    • La escuela realista de H. Morgenthau.
    • El paradigma trasnacional.
    • El paradigma organizativo.
    • La escuela behaviorista.
    • La reacción antibehaviorista.
    • El estudio del imperialismo.
  • Las teorías del neoimperialismo y de la dependencia:
    • Teorías neomarxistas del imperialismo contemporáneo.
    • Teorías neomarxistas de la dependencia.
    • Teorías de la dependencia.
    • Teorías radical-burguesas de la dependencia.
    • Teoría del desarrollo “interdependiente.”
    • El enfoque de H. Jaguaribe.
  1. La teoría política ante América Latina. Análisis y perpespectiva
  • Introducción:
    • Planteo general del tema.
  • Principales características estructurales de América Latina:
    • Esquema centroperiferia.
    • Dependencia internalizada.
    • Extraversión económica.
    • Cultura política de las apariencias.
    • Violencia.
    • Diferencia entre cultura de masas y de élites.
  • Causas del subdesarrollo de los países latinoamericanos:
    • Subdesarrollo y dependencia.
    • Estancamiento, marginalidad, desnacionalización.
    • Cambios en la clase política.
  • Dependencia o autonomía: Situación actual y perspectivas a mediano plazo:
    • Crisis del modelo satelital.
    • Autonomía impensable.
    • Transición a la dependencia provincial.
  • Tendencias a largo plazo:
    • Descripción de un escenario probable.

Parte IV Derecho constitucional mexicano

  1. Teoría de la Constitución

  2. Los poderes Ejecutivo y Legislativo

  3. El Poder Judicial

  4. El federalismo mexicano actual